[Català / Castellano]
Hoy registro dos preguntas: el gobierno me las debería responder. ¿Lo hará? De momento se toma unas licencias absolutas, hace meses que no se somete al control de las Cortes. Dice estar en funciones, pero gobiernan; y nuestra función es controlar este gobierno {preguntarles qué hacen, cómo lo hacen, por qué lo hacen como lo hacen}. Pero les llamamos y no vienen. Les preguntamos y no responden. El Congreso llegó a amenazar al Gobierno de llevar el tema al Constitucional.
A todo esto, yo hoy registro dos preguntas para las que quiero una respuesta. Como las preguntas orales no las responden, pregunto por escrito. Como las preguntas amplias te las vuelven escurridizas, pregunto muy concreto.
La primera: Pregunto exactamente qué actuaciones está llevando a cabo este gobierno para evitar la devaluación de los salarios. Pues cada día tenemos peores salarios.
Según datos de la Agencia Tributaria, el 34% de los trabajadores y trabajadoras españolas gana menos de 645 euros mensuales (menos del salario mínimo interprofesional). Esto significa que 5.752.040 asalariados y asalariadas están trabajando y aún así no llegan a ese mínimo legal; que no moral; pues lo que marca la ley es una cantidad insuficiente; el salario mínimo hoy es compatible con la pobreza, o garantía de la misma.
Pues bien; esta realidad imposible, este nivel de precariedad laboral y vital, afecta al 86% de las personas jóvenes, encontrándose en situaciones incompatibles con tejer una vida independiente. Lo cierto es que el principal “ajuste” económico laboral que se ha efectuado en los últimos años en España se ha realizado sobre los salarios, muy especialmente sobre los más bajos. Nosotros tenemos claro que cualquier recuperación del bienestar pasa por aumentar el salario mínimo, y de rebote el conjunto de los salarios. La opción del gobierno [y quedo a la espera de una respuesta que lo desmienta] parece ser la devaluación, la competencia entre miserias.
La segunda pregunta que presento es sobre las élites. Una pequeña pregunta, muy concreta: solicito toda la información disponible sobre las ETVEs actualmente registradas en España.
Las Empresas de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE) son un instrumento fiscal muy beneficioso para las grandes corporaciones, ya que las exime de pagar casi el 100% de los impuestos. Según el informe de Oxfam Intermón “¿Tanto tienes, Tanto pagas?“, podrían conferir a España la categoría de paraíso fiscal para las empresas extranjeras. No pagan impuestos los capitales ni a la entrada ni a la salida de España por sus beneficios en el extranjero, y en cambio pueden recibir ayudas y rebajas fiscales en España por las pérdidas declaradas. Según Sentit Crític, se encuentran amparadas en esta figura legal empresas como Microsoft, Exxon, Vodafone, Starbucks, Pepsi, Hewlett-Packard, o General Mills.
Organizaciones sociales como Oxfam Intermón en su informe de mayo de 2014, así como Eurodad en noviembre de 2011 en el estudio “Hidden provechos“; y medios de comunicación como Sentit Crític en enero de 2015 o El País en febrero de 2011, han denunciado esta figura como un instrumento que perjudica la recaudación de impuestos, favorece el fraude fiscal y beneficia sólo a las grandes corporaciones. La propia Agencia Tributaria ha dicho que las entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVE) constituyen “uno de los principales focos de riesgo fiscal”.
Y pregunto; ¿Cuántas ETVE hay registradas en este momento en España? ¿Qué empresas son? ¿Cuánto dinero considera Hacienda que deja de recaudar por los beneficios aplicados en esta modalidad fiscal? No sabemos nada y queremos saber todo.
Pequeñas preguntas sobre el gran conflicto. El conflicto de clase. Porque hay una gente, poca y poderosa, que acumula mucho dinero; y hay una infinita mayoría, mucha y sin influencias, que acumula mucho malestar. Las 20 personas más ricas del país tienen ya la misma riqueza que el 30% más pobre, pues vivimos en el país occidental más desigual después de Chipre. El más desigual. [Chipre]. Una desigualdad que no deja de aumentar.
En algún momento tendremos que entender que los 8 años de diferencia en esperanza de vida entre un barrio rico y un barrio pobre de Barcelona hablan de quienes somos. De cuál es el conflicto. Y tendremos que entender que la lucha política pivota exactamente sobre este punto; sobre si repartimos el bienestar, o si mantenemos las clases.